




CONFERENCIA INTERNACIONAL
EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES ANDINOS:
PRODUCTIVIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA
Aula Magna Escuela de la Producción y Competitividad
5 de Julio de 2018
Conferencia
La Universidad de Oxford, la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB); representada por la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC) y el Instituto de Investigaciones Socio Económicas IISEC - UCB; invitan a la Conferencia Internacional “El Desarrollo en los Países Andinos: Productividad, Avances Sociales e Institucionalidad”, que se realizará el 5 de julio en el Aula Magna de la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC) Bloque G, Campus UCB.

Programa
8.30-9.15 Inscripciones
9.15-9.30 Palabras bienvenida
Diego Sánchez-Ancoechea, Profesor Asociado en Economía Política de América Latina en Oxford University, Reino Unido.
Gladis Genua, Directora Representante CAF en Bolivia.
Marco Antonio Fernández, Rector UCB.
9.30-11:00 Key Note speaker
George Gray. “Transiciones inconclusas en América Latina: momento de enfrentar los problemas difíciles". Asesor económico de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
11:00-11.30 Coffee break
11.30-13:00 MESA 1. RECURSOS NATURALES, CAMBIO ESTRUCTURAL Y PRODUCTIVIDAD
Fernando Álvarez. “Rezago productivo en América Latina: Instituciones y ámbitos de acción para cerrar la brecha”. CAF Banco de Desarrollo de América Latina.
Juan Antonio Morales. “Boom exportador y desarrollo económico: Bolivia 2004-2015”. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia.
Fernanda Wanderley. “Los desafíos de la diversificación productiva con sostenibilidad ambiental y justicia social en América Latina”. Instituto de Investigaciones Socio-económicas, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Bolivia.
13:00-15:00 Break para almuerzo
15:00-16.30 MESA 2. LOS RETOS DE LA INCLUSIÓN SOCIAL
Diego Sánchez Ancochea. “¿Una América Latina menos segmentada? Cambios en política social en los países Andinos y resto de la región en los 2000s”. Director del Latin American Centre, Oxford University, Reino Unido.
Hugo Ñopo. “Los retos de la equidad de género”. Instituto GRADE, Perú.
Verónica Paz Arauco. “Desafíos para una nueva generación de política social”. OXFAM, Bolivia.
16.30-17:00 Coffee break
17:00-18.30 MESA 3. INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO
Kurt Weyland. “La maldición de los recursos naturales y sus repercusiones políticas”. University of Texas, Estados Unidos.
John Crabtree. “Inclusión política en la región Andina”. Oxford University, Reino Unido.
María Teresa Zegada. “La democracia y los retos de la re-institucionalización en Bolivia: avances y retrocesos”. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia.
18.30-19:00 Palabras de cierre
Gonzalo Chávez. Director ePC-UCB.


Asesor económico de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es economista y antropólogo, con una larga trayectoria en investigaciones sobre pobreza, desigualdad y reformas de política pública. Fue director de UDAPE en el Ministerio de la Presidencia y director de la maestría de Gestión y Política Publica (GPP) de Maestrías para el Desarrollo (MpD) de la Universidad Católica Boliviana. Obtuvo una licenciatura en economía y antropología de la Universidad de Cornell, una maestría en políticas publica de la Universidad de Harvard y un doctorado en política de la Universidad de Oxford.

Fernando Álvarez
Economista Senior y Director encargado de la Dirección de Investigaciones Socio-Económicas de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina.
Rezago productivo en América Latina: Instituciones y ámbitos de acción para cerrar la brecha”. Corporación Andina de Fomento. Es Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela (1997) con un máster en Investigación en Operaciones en la misma universidad (2001); master en Economía por la universidad de Rochester (2005) y Ph.D. en Economía, también de la Universidad de Rochester (2008). Sus áreas de interés son Macroeconomía, Economía Internacional y Desarrollo Económico. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas y ha sido ponente en diversos foros académicos y de políticas públicas en sus áreas de interés. Antes de ocupar su posición en CAF, fue Economista Investigador en el Banco Central de Venezuela; asimismo, ha desempeñado actividad docente en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad de Rochester..

Juan Antonio Morales
Obtuvo su licenciatura y su maestría en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica en 1967. En la misma universidad se le otorgó el título de Doctor en Ciencias Económicas en 1971. Su tesis doctoral fue publicada por la prestigiosa editorial de textos científicos, Springer Verlag, de Berlín, Alemania. Desde 1974 es profesor de la Universidad Católica Boliviana, habiendo enseñado en el Departamento de Economía y en Maestrías para el Desarrollo. Fue también director del Instituto de Investigaciones Socio-económicas y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Durante su larga carrera académica el profesor Morales ha sido profesor invitado de las universidades, Católica del Perú en Lima, Torcuato di Tella de Buenos Aires, Boston University, Columbia University y la Universidad de Namur, Bélgica. Tiene ocho libros publicados y numerosos artículos en libros y revistas científicas. Tiene también frecuentes contribuciones a la prensa. De septiembre 1995 a Abril 2006 fue presidente del Banco Central de Bolivia. Ha sido también consultor para varias organizaciones internacionales. Es miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y ha sido reconocido con doctorados honoris causa por la Universidad Católica Boliviana y la Universidad Privada Boliviana.
Expositores


Fernanda Wanderley
Doctora en Sociología por Columbia University in the City of New York en 2005. Actualmente es Directora del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC) de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Fue profesora invitada de la Universidad de Pádua, Italia y de la Universidad de Gothemburg, Suécia. Dentro de su experiencia laboral ha sido consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Programa de Naciones Unidas (PNUD). Es columnista del periódico Página Siete. Sus líneas de investigación son desarrollo inclusivo y sostenible, políticas públicas, mercado de trabajo, desigualdades y pobreza, regímenes de bienestar, economía del cuidado, economía plural, social y solidaria y economía feminista. Ha publicado libros, capítulos de libros, artículos académicos arbitrados y documentos de trabajo en estos temas.

Diego Sánchez-Ancochea
Profesor Asociado en Economía Política de América Latina en Oxford, tiene un nombramiento conjunto en SIAS y el Departamento de Desarrollo Internacional.
Su investigación sobre globalización, política industrial y política social ha sido publicada en diferentes revistas internacionales, incluyendo World Development, la Revista de Estudios Latinoamericanos, Economía y Sociedad y Latin American Research Review. Ha coeditado cuatro libros y co-escrito una monografía con Juliana Martínez Franzoni. Realiza consultas periódicas sobre algunos de estos temas para el PNUD, la OIT, Oxford Analytica y otras organizaciones.
Es coeditor de la Revista de Estudios Latinoamericanos y editor asociado de Development Policy Review.

Hugo Ñopo
Posee un Ph.D. en Economía por la Northwestern University (Evanston, Illinois), una Maestría en Economía Matemática por el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (Rio de Janeiro, Brasil) y dos grados universitarios, uno en Matemáticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) y otro en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional de Ingeniería (Lima, Perú).
Actualmente es Investigador Principal de GRADE. Desde ahí ha desarrollado estudios para el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, UNESCO, PNUD y el Consorcio de Investigación Económica y Social.
Ha sido Economista Líder de la División de Educación del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y previamente investigador del Departamento de Investigación de la misma institución. Antes de unirse al BID fue Profesor Asistente en Middlebury College, Investigador Afiliado de GRADE y Asesor en el Ministerio de Trabajo y Promoción Social del Perú.
Actualmente además es Investigador Afiliado del Instituto para el Estudio del Trabajo (IZA) en Bonn, Alemania, y Presidente de la Asociación Peruana de Economia.



John Crabtree
Investigador y Miembro Asociado de LAC de la Universidad de Oxford.
Curso sus estudios de pregrado en historia moderna, en 1983, y ha sido investigador asociado en LAC y miembro sénior de Saint Antony's College durante gran parte del tiempo desde entonces.
Se especializó en la política de los países andinos, sobre la cual escribió ampliamente. En 2012, publicó un libro corto sobre política boliviana desde 2006 y actualmente esta trabajando en un libro sobre política peruana. Tiene una maestría de la Universidad de Liverpool y un doctorado de la Universidad de Oxford Brookes, donde actualmente también es investigador visitante.

Socióloga con Maestría en Ciencia Política (Centro de Estudios Superiores y Universitarios (CESU-UMSS), Doctora en Procesos Sociales y Políticos en América Latina (PROSPAL) Universidad de Arte y Ciencias Sociales U-ARCIS, Chile.
Investigadora miembro del Directorio del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS, de la Carrera de Comunicación de la UCB, fue investigadora de CLACSO (programa de becas), investigadora asociada al Programa ALICE-CES Centro de Estudios Sociales, Programa coordinado por Boaventura De Souza, Universidad de Coimbra sobre “Democracia intercultural”, coordinadora del área de Reflexión, Centro Cuarto Intermedio, Cochabamba, consultora del Tribunal Supremo Electoral sobre temas de partidos políticos, ex investigadora del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), PNUD, Idea Internacional entre otras instituciones.
Kurt Weyland
Profesor - Ph.D., Universidad de Stanford
Profesor, Mike Hogg Profesor en Artes Liberales
Sus intereses de investigación se centran en la democratización y el gobierno autoritario, en la política social y la difusión de políticas, y en el populismo en América Latina y Europa. ha realizado extensas investigaciones de campo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Perú y Venezuela. Después de recibir un Staatsexamen de Johannes-Gutenberg Universitat Mainz en 1984, un M.A. de UT en 1986, y un Ph.D. de la Universidad de Stanford en 1991, enseñó durante diez años en la Universidad de Vanderbilt y se unió a UT en 2001. Ha recibido apoyo de investigación del SSRC y NEH y fue becario en el Centro Woodrow Wilson en Washington, DC, en 1999/2000 y en el Instituto Kellogg, Universidad de Notre Dame, en 2004/05. De 2001 a 2004, se desempeñó como editor asociado de Latin American Research Review.
​
María Teresa Zegada


Gonzalo Chávez
Gonzalo Chávez Alvarez, tiene estudios doctorales en la Universidad de Manchester (Inglaterra).
Cuenta con una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard, además de la Maestría en Política Económica en la Universidad de Columbia de la ciudad de Nueva York y Maestría en Economía y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC/RJ).
Es economista de la PUC/RJ.. En la actualidad es Director de la Escuela de la Producción y la Competitividad - Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana

Verónica Paz Arauco
Es economista e investigadora especializada en temas de desigualdad, incidencia de la política fiscal en pobreza y desigualdad, y análsis de políticas sociales. Acualmente coordina el área de Campañas e Incidencia en la oficina de Oxfam, y es investigadora asociada del Commitment o Equity Institute de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans. Fue coordinadora del Informe de desarrollo humano del PNUD en Bolivia. Coordinó y es autora y coautora de estudios e informes nacionales y sobre la realidad latinoamericana en centros de invesigación y organismos internacionales como CEQ, UNRISD, ODI, OXFAM, PNUD, entre otros. Es master en estudios avanzados en economía por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España; y candidata a master en Ciencias Políticas por la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz.

Gladis Genua
Economista egresada de la Universidad Central de Venezuela, Master en Políticas Públicas –Mención Economía Aplicada– del IESA y estudios avanzados en finanzas internacionales, mercados globales y negocios internacionales de Georgetown University en convenio con la Universidad Metropolitana de Venezuela.
Fue Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI); Directora General de la Secretaría General de la Comunidad Andina y Secretaria de la Comisión; Vocal Principal de la Comisión Antidumping y sobre Subsidios (CASS); Directora del Banco de Comercio Exterior de Venezuela (BANCOEX); Directora General de Planificación y Presupuesto del Instituto de Comercio Exterior; Asesora del Fondo de Inversiones de Venezuela y del Ministerio de Industria y Comercio, entre otros.
Ha sido Directora Representante de la Corporación Andina de Fomento en Uruguay, de noviembre de 2010 a agosto de 2017. Desde septiembre de 2017 ha sido asignada a desempeñar estas funciones en la Oficina País de Bolivia.